viernes, 26 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
"Cómo se llamará esta afección"

Siempre me ha costado mucho entender el patriotismo. Las proclamas del tipo "Amo España" (o Inglaterra, Escocia, Italia, Cataluña o Galicia, lo mismo da) me han sonado falsas y huecas, además de inverosímiles, porque nadie está capacitado para "amar" así, en bloque, un país entero, menos aún una metáfora o un concepto. Uno ama, como mucho, a unas cuantas personas a lo largo de su vida, sin que nos importen su lugar de nacimiento ni la lengua que hablen.
[...]
No hay odio mayor que el que tiene destinatario concreto, visible. Como sabemos allí donde se han padecido guerras civiles, es infinitamente más fiero y genuino el odio que se profesa a un individuo al que se ve a diario que el que se nos inculca hacia "los franceses" o "los americanos". Éstos son postizos, abstractos, impostados. Lo mismo sucede con esa clase de amores, y por eso quienes declaran "amar España" no dirían nunca que "aman a los españoles", que sería más propio. Es más, jamás he oído a un español decir semejante cosa, ni a un catalán otro tanto de los catalanes, ni a un vasco de los vascos, porque a la vuelta de la esquina se encontrarían con un ejemplo de lo contrario: "Qué mal me cae ese tipo", "A esa tía es que no la puedo ni ver".
[...]
También me resulta difícil enorgullecerme de mi tierra porque alguno de mis paisanos descuelle en algo. Si Nadal, Alonso o cualquier deportista español gana un trofeo, no logro sentir que eso me haga mejor en ningún aspecto: no he tenido en ello arte ni parte, y me parecería ridículo -además de demente- exclamar "Somos los mejores en tenis o en automovilismo" cuando jamás he sostenido una raqueta ni un volante. Y aunque sí lo hubiera hecho, no vería qué relación tenía eso con la habilidad o la pericia de unos jóvenes que no me han sido presentados. Si un cineasta español gana un Oscar, o un escritor el Nobel, no me puedo sentir en modo alguno partícipe de su reconocimiento particular, ni siquiera con el de mi gremio, y nada me resulta más patético que los periodistas que dicen "Éste es un triunfo para España", o los galardonados que sueltan "En mí se ha querido distinguir a toda la literatura española". ¿Cómo se me iba a distinguir a mí, por ejemplo, cuando se premió a Cela en Estocolmo, si considero su literatura rancia y de fogueo y estábamos en las antípodas?
Sólo comprendo el patriotismo, extrañamente, por la vía negativa, es decir, hay personas y cosas con las que nada tengo que ver y que sin embargo, por ser de mi país, me avergüenzan y logran contaminarme. Los méritos de otros no me contagian ni me ennoblecen, y en cambio las ignominias sí me alcanzan. Hay individuos y hechos con los que por nada del mundo querría que se me asociara. Me avergüenza que mi región la gobierne alguien tan bruto como Esperanza Aguirre, que se gasta millón y medio de euros nuestros en una fiesta cutre suya y destruye el sistema sanitario. Me avergüenza que tengan poder decisorio Ibarretxe y Carod-Rovira, en el País Vasco y Cataluña, respectivamente. Que haya en Valencia un sujeto y Presidente llamado Camps que obliga -imbecilidad suprema- a que en sus escuelas se imparta una clase en supuesto inglés, con traductor a esa lengua incluido, para que ningún chaval entienda nada. Que a Zapatero le entre el pánico cada vez que ve a un obispo y para calmarse lo forre a billetes a cargo del contribuyente. Que nuestro poder judicial conozca sólo el chalaneo. O que las calles de mi país estén llenas de vociferantes unga-ungas que sirven de pretexto para la "protección de los grandes simios" decretada por nuestros congresistas. Me pregunto cómo se llamará esta afección: la incapacidad de enorgullecerse junto a la capacidad de avergonzarse por lo ajeno vecino. No es que me consuele, pero estoy segurísimo de no ser el único español que lo padece.
JAVIER MARÍAS
El País Semanal, 19 de octubre de 2008
¿qué libro tienes entre manos?
proyecto para el fomento de la lectura
sábado, 20 de marzo de 2010
jueves, 18 de marzo de 2010
.

1. Quique González - Rompeolas/ De haberlo sabido
2. Iván ferreiro- Canciones para el tiempo y la distancia / M (Los piratas)
3. Los secretos- Pero a tu lado
4. Band of horses - funeral
5. Yann Tiersen -The piano
6. Le punk - He vuelto a amanecer
7. Dorian - la tormenta de arena
8. The strokes - last nite
9. Muse - starlight
10.Vetusta morla - algunos hombres buenos
11.La fuga - trampas al sol
12.BB Brunes - Dis Moi /Wolfman/ Perdus cette nuit
13.The coral - Dreaming of you/ Jacqueline
14.Nirvana - rape me / about a girl / the man who sold the world
15.Red hot chili peppers - Scar tissue
16.Maldita nerea - por eso
17.Lagarto amarillo - Mañana me voy
18.La rocca - Trough the glass
19.Sidonie - La sombra / El incendio
20.Amaro Ferreiro - Días sin
21.Matisyahu - Time of your song
22.Brent Berry & Honest Abe - High time
23.The kooks - Mr. maker / Naive
24.Soko - I'll kill her / I will never love you more
25.Death Cab For Cuttie - The sound of settling
26.The script - The end where I

blog (spotify)
miércoles, 17 de marzo de 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
Jornada sobre desarrollo personal

Una jornada, cuanto menos, interesante, en la que hemos contado con la presencia de tres de los “peces gordos” de la facultad de Psicología de la Universidad Complutense, de los que tantas veces hemos escuchodao hablar, sebretodo las que somos estudiantes de Psicología.
Hemos empezado la mañana a cargo del profesor Moya, observando las diferencias entre el cerebro de hombres y mujeres. Y sí, en efecto, también hemos escuchado una explicación biológica a la común pregunta de “¿Por qué los hombres son tan simples?”. Por un lado, ellos utilizan casi exclusivamente el hemisferio izquierdo de su cerebro, mientras que, como era de esperar, las mujeres utilizamos ambos casi por igual.
Por otro lado, en el cerebro, podemos diferenciar entre la sustancia blanca y la sustancia gris, esta última está íntimamente relacionada con el procesamiento de la información y más desarrollada en el cerebro femenino, lo cual explicaría que un hombre se centre en una única solución ante un problema, mientras que una mujer recopila una cantidad enorme de variables, de posibles soluciones, de alternativas… dicho de otra forma, que mientras nosotras le damos mil vueltas a todo, ellos, en la mayoría de los casos, pasan. Una explicación fisiológica del típicamente masculino “no me rayes”.
Antes de comer, hemos continuado con otra charla, esta vez sobre Impulso sexual, amor y desarrollo afectivo-emocional con el profesor Garrido. Aunque el “boom” de la jornada ha venido después de la comida, de la mano de “El profesor del amor”, García-Vega, que nos ha hablado sobre las fases del enamoramiento, utilizando como metáfora las estaciones del año. La primavera; la pasión, el verano; el amor, el otoño; el declive y el invierno; el final, haciendo hincapié en que aunque la pasión es aquello que nos llena de ilusión y nos hace sentir enamorados, el amor no es sólo
primavera, y no por acabar esta estación acaba el año, después viene el verano, lo importante es saber pasar adecuadamente de una estación a otra. Según nos ha contado, la clave para ello está en conocer “el lenguaje del amor de tu pareja”.
Sin dejar atrás el cariño, el afecto, la compenetración y el amor, ha comenzado la sesión de sexo (teórica claramente) y el profesor ha contestado a las dudas de las colegialas con un toque de humor. Resultaba curioso como un hombrecito a punto de jubilarse, con su frondosa barba blanca y unos cuantos años encima, utilizaba sin ningún tipo de pudor y desde la profesionalidad términos como “polvo”, “trincar” y “mamada” entre otros.
Realmente, una jornada productiva, de la que todos nos llevamos algo para nuestro desarrollo personal. Y recordad, la primavera está a la vuelta de la esquina…
Noelia Monterde Serrano
viernes, 12 de marzo de 2010
De la euforia al pánico

En el siglo XX se desató el pánico bancario, el Crack del 29, la Gran Depresión, el Crash de 1987 y la crisis asiática de 1997.
Para dar la bienvenida al siglo XXI estalló la burbuja mobiliaria. Ésta última tiene su origen en los títulos emitidos con el respaldo de hipotecas de alto riesgo. Estos productos se insertaron en el mercado de titulación de activos, las carteras de los bancos de inversión las adquirieron y así comenzó el repunte de las hipotecas basura. El secreto consistió en mezclar esos títulos de peor calidad con otros más seguros, para facilitar la venta.
Este castillo de excesos comenzó a derruirse cuando crecieron los impagos entre las hipotecas de alto riesgo y la desconfianza no tardó en aparecer. Se contagió el riesgo a las bolsas y a las economías internacionales.
jueves, 11 de marzo de 2010
Detrás de una fachada.
Esta Imágen refleja que la belleza no siempre está a la vista y que en ocasiones es necesario profundizar en las personas para valorarlas realmente, pues es un error basar nuestras opiniones en una simple fachada.
¿No creéis que es hora de dejar a un lado nuestros prejuicios y valorar a las personas por lo que son y no por lo que parecen ser?Puede que con ello subamos un peldaño más en la escalera que conduce a la idea de un mundo justo.
miércoles, 10 de marzo de 2010
¿Impresionismo? Cuando la pintura es instante y luz.
Ahora mismo, gracias a alguna clase de suerte y de acuerdos entre el alto standing de la cultura y el papeleo museístico, una parte de
De noviembre a marzo este museo ha emprendido importantes obras de remodelación. El cierre temporal de algunas salas ha permitido la cesión de parte de sus obras (un total de 90 lienzos). Os estoy hablando, para quien esté un poco pez, sobre una exposición que nos narra la historia de un nuevo modo de entender la realidad y arte, y la pintura en concreto; un lenguaje que revolucionó el panorama artístico, y que dio como resultado el arte tal y como lo conocemos nosotros, allá por el último tercio de aquel lejano siglo XIX: el Impresionismo.
El Pífano, Manet
Si no te consideras una experta, friki, amante, aficionada o curiosa del Arte, decirte para animarte que, por supuesto, además de un soplo de aire fresco fuera del cole, un poco de culturilla sobre nuestra Historia reciente nunca, nunca viene mal. Y quién sabe si descubrirás, o no, entre esas pinceladas sueltas y cargadas de luz algo más que un cuadro: porque el Impresionismo, como cualquier arte, ha nacido para ser mirado, y por eso capaz de inspirar siempre algo. Un algo tan variado como el número de personas existidas y por haber.
P. D.:
martes, 9 de marzo de 2010
35 días de acampada

La iniciativa surgida en el seno de los colegios mayores, pretende concienciar a la sociedad en general y especialmente a la comunidad universitaria sobre la situación del pueblo saharaui y su conflicto.
La propuesta es una campada en el recinto de La Almudena, situado en Ciudad Universitaria, durante 35 días; como 35 años han transcurrido desde que en 1975, miles de saharauis tuvieran que retirarse a los campamentos de Tinduf.
Las fechas elegidas serán del 15 de Marzo al 18 de Abril.
Durante estos 35 simbólicos días, el recinto se llenará con actividades, talleres, conciertos, conferencias etc.
Toda la información la podeis encontrar en la página web de la plataforma
http://35diasderuido.wordpress.com/
solo con un Bic.
jueves, 4 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Todo el mundo está de feria!
Una semana inolvidable en la que tanto jerezanos como miles de visitantes que nos acompañan estos días, disfrutan de la fiesta más alegre y abierta que se ha convertido por méritos propios en unas de las señas de identidad de esta ciudad.
Entre todos los atractivos de la feria destaca el Paseo de los Caballos en el cual participan los mejores ejemplares.
Con todos estos ingredientes (el flamenco, el vino, el caballo, la alegría) la Feria del Caballo se convierte en una cita ineludible para los amantes de la fiesta y de las tradiciones y de la cultura jerezana. La feria del caballo marca su apertura con el encendido del alumbrado que se realiza el domingo a las 22 h.
No cabe duda que el flamenco es unos de los patrimonios jerezanos más conocidos, por tanto, la feria no podría ser entendida sin la presencia de las peñas flamencas.
Del 2 al 9 de Mayo llega el momento de disfrutar de una edición en la que los jerezanos nos volcamos para hacer la mejor Feria y disfrutarla.
FERIA CORDOBESA
La Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba es una feria cuyo origen tiene lugar en 1284 y que se celebra anualmente en Córdoba durante todos los finales de mayo.
La feria tiene un carácter popular y abierto. Es una feria claramente festiva para disfrute de los cordobeses compuesta de casetas con sus respectivas actuaciones musicales, bailes, así como atracciones y tómbolas repartidas por toda la feria.
Tenemos que hacer mención por supuesto al resto de ferias andaluzas que se caracterizan por su arte, alegría, cultura y un ambiente amigable que hará de vuestra visita una experiencia muy agradable. Entre éstas destaca por su belleza la feria de Sevilla.
RECOMENDACIONES PARA LAS RESPECTIVAS FERIAS ESTE AÑO: Si desean ir a dichas ferias asegúrense de llevar manguitos, flotadores, remos, barquitas....toda precaución es buena para pasar una buena feria sin que las inundaciones te lo estropeen.
"FERIA" DE ABRIL MADRILEÑA
Sí... bueno… eso de abril...sería mas coherente que dicha feria se llamase feria de febrero/ marzo, y no es que queramos criticar la feria madrileña, sólo que el nombre muy adecuado no es.
La feria madrileña, aunque todos sabemos que es una excusa más para que nosotros los universitarios salgamos de fiesta, también es un homenaje a la feria de Sevilla la cual realmente sí se celebra en abril.
Los jóvenes suelen ir a pubs y discotecas, las cuales están ambientadas en la decoración de las ferias andaluzas. También se ofrecen bebidas típicas como el rebujito (bebida la cual el 99% consta de seven up), tinto etc.
En cuanto a la música no es que sea muy propia de las ferias andaluzas… pero aun así a veces se permiten el lujo de poner una o dos sevillanas las cuales son estropeadas por algunas personas que viven claramente la feria y se piensan que cuanto más fuerte zapateen, incluso llegando a mover las infraestructuras del local, bailan mejor y con más sentimiento... pero a pesar de todo lo importante es el rato que pasas con tus amigos y la gente que se conoce y sobre todo que cualquier excusa es buena para salir de fiesta...!
Algunos sitios a los que ir en época de feria madrileña:
Dalai (Hagámosle promoción después de los miles eventos que nos pueden mandar al día)
Ricorda
Tifany´s
Cats
El famoso Campus (A nadie le gusta, pero no sabemos cómo todos acabamos allí)
Donfri
Estos lugares ofrecen "eurocopas", barra libre, tapas... ¡Y TODO A MUY BUEN PRECIO!
Por si quieres saber más:
http://www.youtube.com/watch?v=LvkcXizO3UI
http://www.youtube.com/watch?v=ALfZz67x5KU&feature=related
lunes, 1 de marzo de 2010
Definición de Villa Séneca

